Section I: Multiple-Choice
PART A
1.
¿Qué transmite el sonido de la guitarra?
(A) La llegada del amanecer
(B) El desconsuelo de la voz poética
(C) El amor por la naturaleza
(D) La imposibilidad de la creación
2.
¿Cómo son las imágenes que emplea la voz poética?
(A) Naturales
(B) Mágicas
(C) Espirituales
(D) Intrigantes
3.
¿Cómo es el tono del poema?
(A) Intelectual
(B) Moralista
(C) Melancólico
(D) Irónico
4.
¿Qué recurso estilístico aparece en el poema?
(A) El uso de múltiples conjunciones
(B) La imitación de sonidos
(C) La invocación a un objeto
(D) El empleo de la ironía 5.
¿A quién o a qué se dirige Tisbea al principio del fragmento?
(A) A Isabela
(B) Al mar
(C) A don Juan
(D) Al viento
6.
¿Qué revela sobre el contexto social en que se desarrolla la obra la cita “querría,si
el...una malicia” (versos 50-53) ?
(A) La fe en el poder de las autoridades y de la ley
(B) La importancia de la justicia divina
(C) La malicia de la mujer
(D) La importancia de los principios morales
7.
¿Qué figura dramática se encuentra en “¡Calla, mujer...has muerto!” (versos 67-68)
cuando Isabela se da cuenta que don Juan también burló a Tisbea?
(A) Aparte
(B) Falla trágica
(C) Catarsis
(D) Anagnórisis
8.
¿Qué se revela sobre el nivel social de Tisbea e Isabela por la forma en que se
dirigen la una a la otra en “Si mi...esclava me llevad” (versos 45-50) y “¡Vete de...
el cuento” (versos 68-70)?
(A) Isabela se cree superior de lo que es.
(B) Tisbea es de un nivel inferior a Isabela.
(C) Ambas son nobles.
(D) Ambas son mujeres trabajadoras.
9.
¿Qué función tiene el aparte de Isabela “No hay...tanto cuadre” (verso 80)?
(A) Enfatizar el dolor de Tisbea
(B) Criticar la estructura social de la época
(C) Revelar los motivos de Isabela
(D) Establecer la culpabilidad de don Juan 10. ¿De qué trata el relato?
(A) De la llegada de los españoles a la Ciudad de México
(B) De la captura por los españoles de Motecuhzoma
(C) Del encuentro entre los mensajeros y los españoles
(D) Del homenaje que rinden los españoles a los mensajeros
11. ¿De dónde vienen los mensajeros?
(A) De Xicalanco
(B) De México
(C) De España
(D) Del mar
12. ¿Cómo es la actitud de los españoles ante la llegada de los mensajeros?
(A) Abierta
(B) Cautelosa
(C) Indiferente
(D) Laudatoria
13. ¿Qué práctica cultural es el enfoque del fragmento?
(A) El uso de tipos diferentes de transporte
(B) La fabricación de artesanía mexicana
(C) El ofrecimiento de regalos a los anfitriones mexicanos
(D) Las ceremonias de bienvenida
14. Según las dos preguntas al final del fragmento, ¿qué parecen pensar los
españoles sobre los regalos?
(A) Que son magníficos
(B) Que no son suficientes
(C) Que no los merecen
(D) Que son inusuales
15. ¿Cómo es el tono del fragmento?
(A) Alegre
(B) Informal
(C) Objetivo
(D) Místico